
¿Alguna vez te has preguntado por qué suben los precios? Esta es una pregunta que en los últimos meses, todos nos hemos hecho y que aunque la respuesta parece sencilla, no lo es, porque estamos enfrentando un contexto desafiante, complejo y nada fácil.
Cualquier aumento de precios está relacionado con dos factores: uno, cuánta gente necesita un producto, es decir, demanda y segundo, cuánto de ese producto hay disponibles para venderlo a esas personas, es decir, oferta.
Un ejemplo sencillo, son los juguetes que se ponen de moda en navidad y todos los niños quieren tener. En ese momento, el juguete puede costar un alto precio, inclusive aquellos que son imitaciones, pero después de navidad los puedes encontrar en ofertas a un precio mucho más cómodo.
Lo mismo sucede con los alimentos, hace unos años, debido a bloqueos de carreteras no llegaban limones a Lima, y el precio del limón aumentó radicalmente. Así, el precio del plato de ceviche también subió debido a que el limón es uno de sus principales ingredientes. Cuando las carreteras volvieron a operar normalmente, poco a poco el limón volvió a su precio.
Lo mismo ha sucedido ahora pero en lugar de que sea solo un insumo para preparar un producto (el limón para el ceviche) han sido varios insumos y para preparar productos en diferentes países.
“Han aumentado los precios internacionales de insumos para productos por diferentes factores de demanda.”
Para producir aceite se necesita aceite de soya, cuyo precio ha subido más de 106% en los últimos 14 meses; también se necesita Palma, Canola y Girasol, y todos sus precios también han aumentado. Esto, debido a que muchos países los necesitan y hay pocos insumos, es decir, hay mucha demanda y poca oferta. ¿Por qué ha sucedido esto? Es la suma de muchos factores:
- Menor producción debido a factores climáticos, así EE.UU registra los inventarios más bajos de grano de soya de los últimos 7 años.
- Mayor demanda debido a que hay países como China que iniciaron su recuperación post Covid antes que el resto de países y comenzaron a demandar estos insumos.
- Mayor demanda por nuevos mandatos legales en diferentes países para incorporar mayor contenido de aceites a los biocombustibles (ej. Malasia e Indonesia).
- Menor oferta de palma en Malasia e Indonesia por menores rendimientos de cosechas y mayor consumo.
- Menor oferta de girasol y canola debido a menor producción por factores climáticos (ej. sequía en Europa, Canadá).
Lo mismo ha sucedido para otros productos, ya que el trigo ha aumentado más de 82% debido a menor producción por factores climáticos en Canadá y en el corte de EEUU. El precio también sube por efecto de sustitución del maíz, por ejemplo, en la alimentación animal, lo que eleva su demanda.
El precio del maíz ha aumentado más de 60% debido a la mayor demanda generada por el fuerte incremento de las compras de cereales por parte de China, dada su recuperación económica por el control de la pandemia, y por la industrialización de la producción de cerdos.
Entonces, nos queda claro que han aumentado los precios internacionales de insumos para productos por diferentes factores de demanda. Pero hay más, también se han incrementado precios internacionales de otros insumos incluidos en la producción, como son:
- Las resinas plásticas para los empaques y envases que vienen sufriendo incrementos con picos históricos no vistos en los últimos 10 años, debido al aumento de la demanda mundial de plásticos asociados a los nuevos protocolos que trajo la pandemia y a la reducción de la oferta por cierres de plantas productivas, afectadas por las heladas del hemisferio norte en el invierno boreal.
- El petróleo ha aumentado más de 50% en los últimos 6 meses debido a las expectativas de crecimiento mundial. En el caso de Perú, también se aprecia una fuerte alza del gas licuado de petróleo (GLP), del cual Perú es importador.
Los fletes internacionales a nivel global han tenido un incremento de más de 5 veces en sus tarifas pre pandemia. Debido al incremento de la demanda de contenedores para exportación desde China y también se han incrementado los fletes marítimos de barcos graneleros duplicando y triplicando valores según las diferentes rutas.
A todo esto, que ya es bastante, debemos sumar que en Perú ha aumentado el tipo de cambio en más de 20% desde mayo de 2020 hasta la fecha, lo que nuevamente impacta en los precios de los insumos, ya que se venden en dólares y ahora es más caro comprarlos.
Entonces, hay mayor demanda de insumos (más países en el mundo requieren más de estos insumos) y hay menor oferta (los países han tenido dificultades para producirlos).
“Marcas a tu lado nace para continuar ayudando a que los hogares peruanos pueda afrontar el impacto de esta tendencia”
Esto no es un tema exclusivamente que le sucede a Perú, el incremento de precios internacionales es un tema transversal y macroeconómico, que impacta a los precios de diferentes categorías de alimentos en varios países del mundo y en diferentes sectores.
En ese contexto, para las compañías se vuelve inevitable trasladar en algún nivel estos mayores costos. Desde Alicorp venimos haciendo todos los esfuerzos posibles para trasladarlos de forma gradual, parcial y absorbiendo parte de estos costos, por lo cual nuestros márgenes se han visto afectados.
Pero esto no ha sido suficiente y por esto, nace Marcas a tu lado para continuar contribuyendo a que los hogares peruanos sigan afrontando el impacto de esta tendencia. Así, estamos ofreciendo a más familias peruanas mayor acceso a 13 productos de altísima calidad a precios muy económicos.
Lograr que los 13 productos de Marcas a tu lado estén actualmente en más puntos de venta a nivel nacional ha supuesto un despliegue logístico muy importante, que ha sido posible gracias al compromiso de las 6,500 familias peruanas que conforman Alicorp en Perú y que siempre nos acompañan en nuestro propósito de alimentar un mañana mejor para los hogares peruanos.