
La pandemia, entre todos los desafíos que significó para la sociedad a nivel global, interrumpió y paralizó las actividades de aprendizaje de todos los niños y adolescentes. Rápidamente los docentes tuvieron que migrar a modelos digitales, seguramente para muchos de ellos por primera vez, y aprender a interactuar con sus alumnos en esta nueva modalidad, a distancia y a través de una pantalla.
Este enorme cambio ha impactado en las cifras de educación. De acuerdo al Instituto Peruano de Economía, y a las cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del INEI, el porcentaje de estudiantes que continuaron asistiendo a clase a través de cualquier modalidad pasó del 92% en 2019, al 87% en 2020. Esto supone que durante 2020, más de 400 mil alumnos dejaron de asistir a clases durante la pandemia.
Estos datos nos demuestran que la educación a distancia presenta muchos desafíos para los alumnos, quiénes por diferentes razones y complicaciones, dejan su educación de lado. Además, a esto debemos sumarle también, las dificultades que supone esta circunstancia para los padres y madres.
El hecho de que los hijos “estudien desde casa” no solo dificulta su rutina de trabajo en el día a día, sino que también les exige mayor presencia y acompañamiento en el proceso de enseñanza, aprendizaje y desarrollo de los niños/as y jóvenes. Pero los docentes, están haciendo un gran esfuerzo para transformar, innovar, y seguir sosteniendo la educación de tantos alumnos. Por ejemplo, estos están repensando el aula, las prácticas y la suma de voces para poner al centro, a todos sus estudiantes.
En este punto, me pregunto: ¿qué podemos hacer para mejorar estas cifras? ¿Hay hábitos saludables que podamos poner en práctica para hacer más fácil la educación a distancia? Estoy seguro de que sí, y con este fin, comparto ideas de cómo mejorar estos elementos listando algunas de ellas:
- Establecer y mantener una rutina diaria, que incluya hábitos alimenticios y de sueño para mejorar el rendimiento.
- Designar un espacio en el hogar iluminado y ventilado apto para las horas de estudio.
- Mantener una actitud proactiva, empática y positiva.
- Promover la comunicación activa y consciente para fomentar un diálogo abierto, claro y cercano que genere confianza.
- Incluir actividades recreativas y físicas en los entretiempos de estudio que permitan la distensión y los momentos de encuentro familiar.
Desde Alicorp contamos con diferentes iniciativas enfocadas en la educación y la promoción de los estilos de vida saludable que, al igual que la formación presencial, han tenido que transitar a modelos digitales para poder continuar en funcionamiento y lograr sus objetivos. La supervivencia de estos programas ha sido posible mediante la utilización de plataformas tecnológicas y canales virtuales como Zoom y WhatsApp, que nos han permitido convertir estas iniciativas en modelos de acompañamiento de padres, alumnos y profesores para potenciar la estabilidad emocional, los hábitos de vida saludables y los espacios educativos apropiados desde los hogares.
Desde nuestro programa “Vive Saludable” , por ejemplo, promovemos los hábitos saludables desde cuatro esferas complementarias a la educación que favorecen un mejor desarrollo como son: alimentación saludable, higiene, actividad física y horas adecuadas de sueño. A raíz de la pandemia, adoptamos una modalidad de aprendizaje virtual que nos permitió lograr un mayor alcance y trabajar con 10 clusters de UGELs en más de 10 regiones del país; pudiendo así continuar apoyando a 4.013 profesiones y 48.334 estudiantes del Perú.
Por otro lado, junto con el Ministerio de Educación, la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM) y la Asociación Cultural D1, contamos con el programa RevelArte, que busca fomentar la práctica del arte para desarrollar habilidades socio-emocionales (empatía, autoestima, autocontrol y competencia social) de adolescentes de escuelas públicas en zonas de alta vulnerabilidad y riesgo social de más de 5,600 jóvenes de secundaria. ¿Por qué? porque dichas habilidades socio-emocionales son claves a largo plazo para el exitoso desarrollo educativo, de empleabilidad y bienestar general de los jóvenes de hoy.
En el año 2019, esta metodología artística se ha aplicó en 30 instituciones educativas dentro de las siete UGEL de Lima, elegidas en base a su índice de vulnerabilidad y riesgo social. Además el año 2020, mediante dos convenios con MINEDU, se desarrollaron proyectos inclusivos de la metodología RevelArte para Aprendo en casa.
Como dijo Nelson Mandela “La educación es el arma más poderosa que tenemos para cambiar el mundo”, por eso desde Alicorp mantenemos nuestro aporte a la educación a través de estos programas que han adaptado tanto contenidos, como metodogía y herramientas, para poder seguir contribuyendo con el desarrollo de alumnos y docentes en el país. Se trata de dos iniciativas que están completamente alineadas con nuestro propósito como compañía de Alimentar Un Mañana Mejor .
Fuentes utilizadas:
- Enseña Perú: Recomendaciones para estudiantes, familias y docentes sobre el aprendizaje en casa
- Understood: Aprendizaje en línea: 8 recomendaciones para preparar a su hijo
- Universidad de Costa Rica: Recomendaciones pedagógicas para las familias en el receso suscitado por el COVID-19
- Noticias ONU: Diez recomendaciones para estudiar a distancia durante la emergencia del coronavirus